Blogia
Al IX Congreso Internacional de Psicologia Social de la Liberación

Manifiesto de Liberia

PRONUNCIAMIENTO Y CONCLUSIONES DEL SÉPTIMO CONGRESO INTERNACIONAL
DE PSICOLOGIA SOCIAL DE LA LIBERACION

El Séptimo Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación se ha llevado a cabo en Liberia, Guanacaste, Costa Rica, del 16 al 19 de noviembre de 2005, con la participación de 560 congresistas inscritos, provenientes de los siguientes países: Costa Rica, Honduras, Guatemala, Bolivia, Cuba, Estados Unidos, Austria, Francia, España, México, Argentina, Chile, Uruguay, República Dominicana, Canadá, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, África del Sur, Puerto Rico, Colombia, Alemania, Nicaragua, El Salvador.
El 15 de noviembre se llevó a cabo una conferencia en la Universidad de Costa Rica, en San José, de Santiago Alba Rico, y el día 16 por la noche se efectuó un acto inaugural y conmemorativo en Liberia, seguido por una conferencia inaugural de Jon Cortina, de la Universidad centroamericana “José Simeón Cañas” de San Salvador. Conmemoramos esa noche el aniversario del asesinato de Ignacio Martín-Baró y sus compañeros y compañeras por parte de un escuadrón del ejército salvadoreño en 1989, siendo un crimen que permanece básicamente impune. Estas actividades fueron seguidas por una noche de cantautores, con la música de Esteban Monge, Olman Briceño y Luis Ku, de México.
A partir del día jueves 17 se desarrollaron de manera simultánea nueve espacios de presentaciones de conferencias, sesiones temáticas, simposios, video o teatro foros, tallleres o conversatorios, llegando a efectuarse unas 85 sesiones de trabajo. Se presentaron en el congreso dieciséis conferencias y unos ocho talleres. El jueves 17 y el viernes 18 funcionaron, también, siete mesas de trabajo, que constituían parte fundamental de la estrategia del evento, ya que en ellas se dirimieron diversos puntos de coincidencia entre participantes, propuestas, proyectos y redes. El viernes 18 por la noche el Congreso vibró con la música de la cantautora guanacasteca Guadalupe Urbina.
El Congreso finalizó el día sábado 19 de noviembre a las 2 p.m. con un acto de clausura en que la compañera Vilma Leandro, de la Comisión de Programación, presentó un informe, acompañada por las coordinaciones de las mesas, acerca de las conclusiones y propuestas elaboradas, y el acto de clausura, convertido en una especie de “plenario”, fijó su posición y adoptó, además, otros acuerdos que fueron producto del encuentro final.
El siguiente pronunciamiento del Congreso sintetiza las conclusiones a las que hemos llegado.

MANIFIESTO DE LIBERIA
PRONUNCIAMIENTO DEL SÉPTIMO CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA SOCIAL DE LA LIBERACIÓN
LIBERIA, COSTA RICA
19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005.

El Séptimo Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación, reunido en la Ciudad de Liberia, Costa Rica, del 16 al 19 de noviembre del año 2005, afirma, a través de su sesión plenaria de clausura, en que hemos conocido y discutido diversas propuestas y proyectos de los más de 560 congresistas provenientes de 25 países, el siguiente manifiesto:
1.Consideramos la memoria histórica como derecho humano individual, social y colectivo, constituyendo un proceso liberador en las luchas de resistencia de nuestros pueblos y en la construcción de otro mundo posible y de una psicología liberadora. El Congreso propicia la constitución de grupos de trabajo que abórdenlas experiencias de los diversos países, proponiendo una futura “caravana virtual de la memoria” con lo que ocurre en cada país participante.
2.Condenamos todo uso de conocimiento y práctica de la psicología que viole los derechos humanos de individuos y colectividades.
3.Concluimos que la Psicología de la liberación y la Teología de la Liberación deben mantener un diálogo constante para evitar caer en un reduccionismo que fragmente la integralidad del ser humano, y que, en ambos casos, la creación teórica de saberes es un acto segundo, precedido por la praxis como acto primario. Se trata de saberes que por sí mismos no transforman al mundo, sino que se convierten en instrumentos para que los sujetos transformen su realidad. Deben afrontar el temor de los signos de los tiempos para poder avanzar con esperanza en las tareas liberadoras.
4.Instamos a las organizaciones de la sociedad civil a realizar actividades de información y capacitación acerca de los contenidos y efectos de los llamados tratados de “libre comercio”, en la perspectiva de una pedagogía crítica. Estos tratados lesionan la identidad cultural, a la vez que aceleran las privatizaciones y el desmantelamiento de las instituciones nacionales y promueven una especie de competencia desleal.
5.Instamos a las organizaciones no gubernamentales, a las iglesias y otros movimientos sociales a desarrollar estrategias claras de una pedagogía crítica con población migrante, que permita un trabajo de apoyo, de transformación de visiones de la realidad, para que se asuman cambios políticos y sociales.
6.El congreso ha considerado prioritario el trabajo en torno al tema de la pobreza, constituyendo una red de comunicación y de intercambio de materiales. Consideramos necesario trabajar la problemática de la pobreza tomando en cuenta su dimensión más micro (local e inmediata) y sus condicionantes estructurales.
7.El Congreso ha prestado atención al trabajo psicosocial en situaciones de desastre, acordando fomentar una red internacional integrada por comisiones que en cada lugar estén coordinadas por un estudiante y un (a) profesional, y proponiendo que el tema del trabajo psicosocial en desastres sea incluido como eje temático en futuros congresos. Reconocemos el impacto de las condiciones de pobreza, exclusión, imposición y falta de oportunidades en estos escenarios, y la necesidad de fomentar una información real, políticas de inclusión de comunidades, de respeto a la autogestión comunitaria, partiendo de la ética y el respeto a los derechos humanos. Se deben desarrollar estructuras para garantizar la formación, acción, investigación y participación en el afrontamiento de situaciones de desastre. Condenamos, también, la victimización de la población por parte de medios de comunicación de masas, señalando la necesidad de desarrollar y revisar planteamientos conceptuales sobre esta problemática.
8.El Congreso considera que la Psicología Social de la Liberación debe dar frutos en todos los ámbitos de nuestra práctica: desde la clínica hasta el trabajo organizativo de base y con los movimientos sociales, relacionándose, necesariamente, con otras disciplinas. El Congreso acuerda crear una red de psicología social de la liberación, con el fomento a grupos de trabajo en cada país, y una página web que sea alimentada por estos. Estos grupos de trabajo nos permitirán intercambiar experiencias, materiales, y promover espacios regionales y nacionales.
9.El Congreso acuerda crear, junto con la Comisión organizadora de este evento, una estructura de seguimiento a los acuerdos y propuestas de este encuentro, integrada por representantes de las diversas mesas de trabajo. Asimismo acuerda vincular estos esfuerzos con otros esfuerzos alternativos más generales, como lo que se han expresado en el FORO SOCIAL MUNDIAL, y articularse con redes alternativas de comunicación y de información.
10.La plenaria final del Congreso acuerda, unánimemente, respaldar la propuesta presentada por estudiantes de que se incorpore una representación estudiantil a la estructura que ha funcionado como Comisión Internacional de los Congresos de Psicología Social de la Liberación.
11.El Congreso considera necesario estimular y fortalecer la participación de movimientos populares en los futuros congresos.

LIBERIA, COSTA RICA, 19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005

0 comentarios